Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de enero de 2021

Música para el año 21: ¡Hay que ver, mi abuelita, la pobre! Zarzuela "La montería"

 

Iniciamos los sábados musicales de los locos años 20 con una zarzuela de Jacinto Guerrero y libreto de José Ramos Martín.

 



Y aquí Ana luisa Espinosa canta "!Ay que ver...!", para el programa ESTO ES ESPECTÁCULO de TVE.  

 La nota de sociedad de nuestra secretaria para todo Mariloli:

Modas de París, en el número de enero de 1921 de Hojas Selectas : Revista para todos. 



 

La nota futbolera de nuestro grumete Sebastián: 

Mal resultado en el segundo amistoso de nuestro Athletic contra el Spartak de Praga. 1-4, ays... Vamos que no les ganamos ninguno de los tres que se disputaron en menos de una semana (1-3, 1-4 y 2-3). Ya llegará el día, ya...


 

viernes, 20 de diciembre de 2013

Yma Sumac cocinando (botijo 1838)

 Yma Sumac , más conocida como Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, cocinando un botijo al son de su Bo Mambo...

lunes, 4 de noviembre de 2013

Mr Botijo Big Band Boom (botijo 1803)

La multinacional discográfica EME lanzó en 1989 una campaña de promoción de la venta conjunta de los dos primeros LPs de Mr Botijo ( Botíjulo, 1985; The Big Fooley, 1986 ) en atractivos vinilos de colores. (Mr Botijo Big Band Boom, double album, 1989). Hoy son rarezas, auténticas piezas de coleccionista.

lunes, 1 de octubre de 2012

Algunos datos de EL antes de la entrevista (2)

 (Si quiere conocer las entradas anteriores dedicadas a EL, visite estos enlaces:


 Vista del primer vuelo del Concorde a su paso por el Golfo de Vizcaya. 
Disculpen al fotógrafo pero pasó tan rápido que no le dió tiempo a más.
 Foto: Agencia TLas

1976 es el año de la primera crisis vital en EL. La crisis empezó en lo profesional: su disco "Agonies" no resultó como esperaba o tal vez sí, porque él mismo lo calificaba como una verdadera agonía de disco. Sus comentarios descalificativos no venían por su calidad, de la que no carecía (incluso  Raimon iba a incluir uno de sus temas en el recital previsto para el 6 de febrero, recital que fue suspendido por la Dirección General de Seguridad), sino  por el comienzo de las pésimas relaciones con su discográfica de toda la vida, EME, en buena parte debido a la horrible distribución del disco en Iberoamérica. 
Por si esto no fuera poco, su situación empeora al comenzar a atravesar graves dificultades económicas. EL era conocido por sus excentricidades, y aunque no podía ser llamado potentado (en cuanto se lo decían le sentaba fatal y lanzaba el ojo de cristal al que lo hubiera dicho), gastaba sus ingresos en actos digamos, especiales. Uno de ellos consistió en su empeño en viajar en el primer vuelo comercial del Concorde, cuyos billetes por si no lo recuerdan, alcanzaron precios astronómicos. El viaje de EL acabó en escándalo ya que cuando el avión supersónico se encontraba en medio del océano, EL decidió quitarse toda la ropa y pasear desnudo por los pasillos del aparato, cantando en francés una versión propia de la copla "Tatuaje". El copiloto y ocho azafatas lograron reducirle (especialmente una de ellas, muy experta en estas lides) y la multa que tuvo que pagar al llegar a Nueva York dejó su cuenta corriente del Banco Hispanoamericano temblando. Lo peor fueron las fotos que una turista venezolana sacó del momento y que dieron la vuelta al mundo tres veces. En su defensa adujo que alguien puso algo en algún sitio que tomó no sé dónde. Pese a esta defensa tan clara, no pudo evitar la condena y el escándalo. Fruto de ese suceso compuso un tema cuya parte musical se perdió, aunque la letra coincidía en buena parte con la que posteriormente hizo famosa Raphael con el título de "Escándalo".

Renate Stecher

EL decide desaparecer por un tiempo y pocos conocen sus actividades en los meses siguientes. No será hasta que otro escándalo vuelva a poner a EL en plena actualidad y no precisamente por algún nuevo éxito musical. Invitado por la sección cultural del Sozialistische Einheitspartei Deutschlands, SED, viaja a Dresde para una serie de recitales que, al final, no pudieron celebrarse por motivos desconocidos (los recitales tuvieron lugar pero celebrarse no se celebraron). Durante esa visita se aloja junto al equipo alemán de atletismo que preparaba la Olimpiada de Montreal que comenzaba pocas semanas más tarde. Allí entabló "amistad" con Ruth Fuchs y Renate Stecher, siendo famosas sus correrías nocturnas por la ciudad, burlando la vigilancia extrema a la que estaban sometidas las atletas. Vecinos del lugar todavía recuerdan sus gritos nocturnos cuando EL y las atletas regresaban tambaleantes entonando una curiosa versión del "Asturias patria querida" con giros en aleman intraducibles. Al final fue expulsado del país tras un breve internado voluntario en el sanatorio de Pirna-Sonnenstein. Renate, favorita a la medalla de oro en los 100 metros lisos, quedó segunda. Alguno de sus entrenadores dijo en privado que su concentración ya no era la misma y que no podían evitar que, antes de cada carrera, entonara extrañas melodías con palabras en español quejumbroso.

(Más datos de EL en próximas entregas)

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Mr Blue Sky (2012)


FRONTIER RECORDS ha lanzado un videoclip del tema "Mr. BLUE SKY" del álbum con el mismo nombre, que se pondrá a la venta a partir del próximo 5 de octubre. (via ELO España)

viernes, 21 de septiembre de 2012

Jeff Lynne: Mercy, mercy


ROLLING STONE se ha atribuido la primicia del lanzamiento del tema de JEFF LYNNE "MERCY MERCY", de su nuevo álbum de covers LONG WAVE. Éste se puede ver pulsando sobre el enlace. (via ELO España)

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El bis de Elvis : 40 temas en un directo mágico


1.Trouble / Guitar Man
 2.Heartbreak Hotel
3.Baby What You Want Me To Do
 4.That's All Right Mama
 5.Are You Lonesome Tonight
6.Baby What You Want Me To Do
7.Blue Suede Shoes
8.One Night
9.Love Me
10.Trying To Get To You
11.Lawdy Miss Clawdy
12.Santa Claus Is Back in Town
13. Blue Christmas
14.Tiger Man
15.When My Blue Moon Turns To Gold Again
16.Memories
17.Nothing Ville
18.Guitar Man
19.Where Could I Go But To The Lord
20.Up Above My Head
21.Saved
22.Let Yourself Go
23.Guitar Man
24.Big Boss Man
25.Guitar Man
26.Little Egypt
27.Trouble
28.Guitar Man
29.Heartbreak Hotel
30.Hound Dog
31.All Shook Up
32.Can't Help Falling In Love
33.Jailhouse Rock
34.Don't Be Cruel
35.Blue Suede Shoes
36.Love Me Tender
37.Baby What You Want Me To do
38.Trouble / Guitar Man
39.If I Can Dream
40. A Little Less Conversation ..................

lunes, 13 de agosto de 2012

Uberías: Nueva portada del Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band

El señor Ubé siempre ha sido un metomentodo. Y por eso, ni corto ni perezoso (pese a cumplir fielmente esas dos cualidades) se ha metido a explotar sus egos añadiendo los personajes y objetos que le apetecían a la célebre portada de The Beatles, Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band (1967). Hasta 50 adiciones a la portada original (entre personajes y objetos) que reflejan una parte de la vida del artista. Por eso no hay un espejo, porque ellos ya lo reflejan. 

Si quieren, en estos días de verano, pueden tomarlo como pasatiempo y adivinar los originales y los añadidos.

(Pulsa en la imagen para verla en mayor tamaño)


¿La solución? Pues lea más adelante...

lunes, 22 de agosto de 2011

Mr Blue Sky transmitiendo buenas sensaciones en Cork City, Irlanda


Éste "FLASHMOB" tuvo lugar en Patrick Street, Cork City (Irlanda), el sábado 14 de noviembre de 2009 en ayuda para la Campaña Nacional de las Artes y en el participaron, como se puede apreciar en el vídeo, cientos de personas.
Un "FLASHMOB"; traducido literalmente de inglés como «multitud instantánea» (flash: destello, ráfaga; mob: multitud), es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente.
Suelen convocarse a través de los medios telemáticos (móviles e Internet) y en la mayor parte de los casos, no tienen ningún fin más que el entretenimiento, pero pueden convocarse también con fines políticos o reivindicativos. Una de las particularidades de estas «tribus temporales» es que no requieren contar con el apoyo de los mass media para comunicarse, coordinarse y actuar de manera conjunta, ya que su comunicación funciona a través de redes sociales virtuales. Se trata de individuos que, apoyados por las tecnologías de comunicación, difunden mensajes a sus redes sociales de amigos y conocidos, los cuales hacen lo mismo hasta construir una gran cadena de comunicación que es capaz de movilizar a miles de personas. En estos mensajes se informa el día, lugar y hora exacta del encuentro. Ya que los flashmob pueden durar apenas unos minutos, se requiere que todos los participantes sincronicen sus relojes bajo una hora oficial. Otra particularidad de este fenómeno es que a los convocados no siempre se les informa sobre el tipo de movilización que se realizará, ya que eso se comunica en el mismo lugar de encuentro (o en un bar cercano a donde se hará la manifestación).
(via: ELO España )

lunes, 25 de julio de 2011

Monday: It's my party





El sábado edité esta entrada y colgué su versión. No sabía entonces que Amy nos dejaría al día siguiente.

lunes, 16 de mayo de 2011

Eurovisión 2011 (1)

Por fin hemos recibido la crónica del Festival de Eurovisión 2011 de nuestro corresponsal perpetuo, el sobrino del profesor Galimatías Prats. Esta vez sí que ha cumplido con nosotros y no como el año pasado que nos dejó con la miel en los labios, las velas preparadas, una mordaza, música suave y... uy, que éste no era el tema. Allá les dejo su cronicón, salmodia, o tostón, pues en el Leuret lo hemos calificado así y de otras maneras que no voy a reproducir en estos momentos. Ésta es la primera parte:


"Y el ganador es... ¡¡la tortilla de patata!!"

Este año, por Fortuna me ha pillado en Düsseldorf (guiño a los futboleros del blog) y como estaba de paso por esta ciudad con nombre alemán alemán, vamos, alemán de los de toda la vida, mi tío el insigne e inlocalizable profesor Galimatías Prats me aconsejó que hiciera mis deberes eurovisivos si no quería que su herencia marchara alegremente a las faldas de nuestra amada secretaria para todo Mariloli. Aunque sé que ya lo hizo en su día y he perdido mi capital familiar, no hice ascos a la proposición pues saben que mi vena eurofan me domina y este año está mucho más bombeante que nunca. Así que me puse como años a, preparado para todo, haciendo una hora antes la tortilla de patatas (con cebolla, of course) y con el cava de Caba, Emilio Gutiérrez Caba, en la nevera, refrescándose.  


Notas preliminares


Primera noticia: El festival regresa a tierras de los padres eurovisivos después de un largo exilio eslavo-escandinavo. Los pater familias eurovisivos son, ya saben, los que pagan casi todo y apenas ganan premios desde hace años: Alemania y el resto del "Big Five" ya los conocen: Reino Unido, Francia, España e...¡¡¡Italia!!!. Esa la segunda noticia que marcará este festival: el regreso del hijo pródigo: Italia. Trece años de ausencia y regodeo en San Remo, que se han notado y mucho en el Festival. Regresaron a lo grande (un buen tema, aunque poco eurovisivo) y quedaron segundos. Si encima ganan no hay quien los aguante en varios años o incluso en varios días. Y otro notición, la eliminación de Diva Internacional (Israel) en las semifinales. Normal: una canción sosísima y el vestuario de fondo de armario de J.P. Gaultier (pero de muy muy al fondo). Por otro lado, destacar la casi total ausencia de frikis (lástima la eliminación de Portugal), tras el aluvión de los años anteriores. Esto podría ser bueno si la calidad de las canciones hubiera mejorado en este festival, pero no ha sido así. Las voces han sido buenas o muy buenas en general, pero los temas (también en general) han sido muy sosos, poco originales y sin arriesgar en demasía. Después comentaremos las excepciones. No se vayan todavía. Lo que sí ha sido de premio ha sido la tremenda puesta en escena, la iluminación y el regreso a cierto tono de los 80 en las presentaciones de cada país entre canción y canción. Por cierto, que ese tono ochentero lo he notado también en el vestuario de muchos cantantes y en las propias canciones. Por momentos pensaba que estaba viendo un festival de 1989 o 1992 (como mucho)


El festival arranca...


Y empieza con el niño abducido Paradise Oskar, de Finlandia. Típica cancioncilla aterradora que canta tu simpático vecino todos los domingos y fiestas de guardar, sonriendo con su guitarra en el porche de enfrente, mientras tú intentas sin éxito arreglar la jod... cadena de la bicicleta de tu "adorable" sobrino. Menos mal que piensas que después regresará al hotel a dormir y rezar sus oraciones y no le verás el pelo (rubio laponés) hasta que termine el festival. La actuación de este agraciado muchacho permite colocar en la mesa la tortilla (que huele que alimenta) y el cava con su cubitera, y así estar dispuestos a soportar el resto del festival con alegría y estómago agradecido.
Le sigue un reencarnado Leonard Cohen (¿vive todavía?) en un Bosnio-Herzegovino, con la misma gracia que el archifamoso cansautor, y un grupo de amigos que más que animar, animalaba el asunto. Y llega su estribillo, ese estribillo que va a marcar todo el festival: Uooooooó, Uooooooó, Uooooooó... estribillo que se repetirá en diversas variantes (incluyendo las españolas) hasta en la ganadora final azerbayana.
Devoramos media tortilla a ritmo de Uooooooó, Uooooooó, Uooooooó... y pasamos a un amigo danés en Londres. Un tema que parece sacado de una cara B de A-Ha, pero con las neuronas compositivas bajo cero. Además, que el parecido del cantante con el futbolista (de los 90) Luis Enrique empieza a hacerme desvariar. Pausa para ver cómo está el servicio (de señoras).
En ese momento llega la primera balada de la noche. No, no es que me hubiera dormido y las ovejas empezaran a balar. Era el tema de Lituania, con Evelina cantando en un casting imposible de musical americano de Oklahoma o Silver City. Buena voz,  pero primer premio a lo más hortera y soso de las baladas festivaleras. Nuevo tiento al cava. Esto pinta mal. Cuarta canción y casi se ha terminado la botella...
Entonces, sin encomendarnos a ningún santo o beato moderno papal, llega Celine Dion redivida en una vampiresa húngara bien conservada (no mencionaremos su secreto de conservación, pero le va bien desde el siglo pasado). En otra ocasión, 1991, pongamos por caso, podría hasta haber quedado tercera o decimosexta, no les digo más. 
Anonadado, respiro con una de mis apuestas iniciales, los gemelos irlandeses. Tras verlos y cantar otro uooooooooó, y un estilo light a lo Pet Shop Boys, me desdigo de mis palabras. Sigue siendo la preferidos, pero los dejo en cuarentena hasta ver el resto de participantes.
Y Estonia llega y viene otra copia: Una Lilly Allen del Báltico. Casi casi copia completa de vídeo y vestuario de la cantante británica. La canción, flojilla. No les digo más.
Suecia. Uno de los favoritos. Eso dicen los que dicen que saben (¡¡¿¿¿????!!!). El tema es de lo más malo que he oído en años en el festival, repetitivo, flojo, casi casi podíamos decir que el típico tema eurovisivo de los 2000. Y el tipo, parece un molde de Durán Durán en una verbena de pueblo del condado de Essex o Nosex. Vamos que no va a ser popular por más que se empeñe en destrozarnos los tímpanos.

(continuará)



martes, 18 de enero de 2011

Algunos datos de EL antes de la entrevista


Dejamos hace unos días a mitad, como hacemos con todo (y cuando digo todo, digo todo), la vida y milagros de Elisardo Leal (EL), tan desconocido hoy como famoso antaño. Antes de trascribir las notas que nuestra secretaria para todo Mariloli tomó en la entrevista que le hicimos en su casa de Sao Paulo (bueno, no es su casa, pero es donde vive. Ya contaremos cómo), les pondremos en antecedentes de este cantautor tan desconocido hoy como famoso fue antaño. Está claro que me repito sin remedio. Necesito una sobredosis de vocabulario exprés.

Tras su éxito en el disco de debú "Cinco Flechas" en 1974 y su marcha a Francia al ser incluido en la lista de censurados por el régimen, compone en la primavera de 1975 una serie de temas sentimentales, melódicos y románticos, muy diferentes a su primer disco, aunque siempre con su voz tan especial. Esos temas formarían su segundo LP, "Corazón negro", que se publicó en Francia ("Coeur Noir"), cantando EL en francés, y en Argentina, con el sello EME, cantando, para despistar, en castellano.


Entre las canciones de su segundo disco se encontraba "Dámelo todo", dedicado a una camarera de un café del barrio latino de París, en el que desayunaba todos los días... que desayunaba. El tema, romántico en apariencia pero tremendamente sexual, fue nº 4 en Francia y nº 1 en Argentina, Paraguay y Uruguay. En España se distribuyó con cuentagotas, pero su éxito y calidad llamaron la atención de los directivos de RTVE que buscaban un tema para el Festival de Eurovisión de 1975 que sonara muy diferente al de Peret de 1974. Le propusieron a EL que participara, y accedió aunque con reservas. La presentación del tema en Prado del Rey tuvo una rápida respuesta en la prensa más conservadora. EL fue tachado de rojo, ateo, masón, vago, vicioso... su canción fue despreciada por lasciva, provocadora, y se le acusó de menospreciar a los hombres viriles de España (una parte de la letra decía: "lamiendo tus pies, mi soberana / como perro perpetuo / atado a ti"), cosas que en esas fechas no estaban bien vistas, ni siquiera con buenas gafas graduadas. La polémica fue enorme. EL fue atacado en su viaje relámpago a Madrid. Decidió regresar a Francia y dejar a RTVE que decidiera sobre el asunto, mandando otro cantante y manteniendo la canción para el concurso. Pero el Ente desistió y finalmente llamó a Sergio y Estíbaliz (que eran los reservas propuestos por EL), para representar a España con su tema "Tú volverás". Algo premonitorio, sin duda.


EL decidió entonces no regresar a España mientras la situación política se mantuviera así. Durante el verano de 1975 compuso una serie de 12 temas nuevos, totalmente diferentes a "Corazón negro", muy políticos, mucho más agitados (tanto en letras como musicalmente, porque por primera vez usó guitarras eléctricas y tocó el órgano, un órgano Hammond). El disco salió finalmente en Francia el 15 de diciembre de 1975. Poco antes había fallecido el dictador en España, de ahí que el título del disco escogido por el cantante fuera "Agonies". De nuevo fue EME la encargada de sacar el disco en castellano ("Agonías", enero 1976). Es célebre la disputa con Paco Ibáñez por uno de los temas del disco que, al parecer, compusieron a dúo en una sobremesa de alcohol y cantos revolucionarios en el Café de l'Industrie. EL la incluyó en su disco, y Paco Ibáñez también quiso hacerlo en el suyo. Al enterarse EL fue a su casa y se enzarzaron en una disputa que acabó trágicamente al perder EL un ojo al tropezar y caer sobre la mesita de té de Paco Ibáñez (sí, no me miren así, Paco tenía mesa de té). Desde entonces luce un ojo de cristal. Pero esa es otra historia, y mañana se la contaremos...