Mostrando entradas con la etiqueta teruel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teruel. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2024

Rompida de la hora en Teruel 2024: 30 aniversario del bombo Ubé

 


Amenazaba lluvia pero, al final, se contuvo y pudimos celebrar este año 2024 la Rompida de la Hora en Teruel siendo una fecha muy especial: el 30 aniversario del bombo Ubé. Seguro que mi padre ha estado disfrutando de este momento porque es su obra y sigue sonando y sonando un año más.


 

Este año, precisamente, la cofradía encargada de organizar los actos era nuestra Oración en el huerto, y han querido dar más realce a este acto cuidando todos los detalles. Se ha separado al público en el momento inicial de la Rompida para que los tambores y bombos pudieran tocar a gusto. Después ya se ha permitido a todo el mundo acercarse y, cómo no, tocar por ambos lados el bombo que durante muchos años fue el más grande del mundo y que fue el fruto del sueño de Pepe Ubé en el que sus hijos, Francisco y este que escribe, junto con un montón de amigos del mundo del tambor de Teruel, le ayudamos a realizarlo allá por el año 1994.

Y además hemos contado con una rompedora de la hora de excepción, la cantante Carmen París, cuyo padre era de Samper de Calanda y que (como se ve en este vídeo) estaba bastante emocionada por hacerlo. 

ROMPIDA DE LA HORA EN TERUEL VIERNES SANTO 2024 by tokyvideo.com

 

Aquí estamos mi hermano Francisco y sus hijos Aitor y Jose, junto al señor Ubé, posando antes de que comenzara la rompida.



(Puedes ver otras entradas sobre el bombo en este enlace)

viernes, 19 de abril de 2019

25 aniversario del bombo... pasado por agua



No pudo ser el viernes (quizás lo sea mañana sábado, pero yo ya no estaré en Teruel). Las predicciones meteorológicas atinaron de pleno y la lluvia no paró ni el jueves ni el viernes. Así que mejor nuestro bombo ha descansado en el garaje, a resguardo de la humedad y el frío, pese a estar de celebración: 25 años ya, 25 desde aquel año de locura de 1994 en el que mi padre y toda su sabiduría de carpintero colosal se puso en marcha en ese proyecto ilusionante. 

Mil gracias al Diario de Teruel, por recordarlo y dedicarle una página en la edición de hoy. Sin duda mi padre estará contento, pese a la lluvia (seguro que le oigo decir eso de "Cómo lo sabes", que tanto me gusta repetir).

Os paso la imagen de la página:

Al final, y aunque yo ya no estuve, el sábado se hizo la rompida y la Junta de Hermandades de la Semana Santa ha rendido homenaje a José Ubé y su bombo. Como es tradicional, el pregonero de esta edición ha firmado en el bombo gigante, en este caso, Pedro Fernández, director del colegio "Las Viñas", de Teruel.
(Fotos: Cadena SER Teuel)


Os dejo también en este enlace lo que ha aparecido hoy en el Diario de Teruel (que ha hecho una cobertura de la noticia genial, ¡gracias!)

sábado, 31 de marzo de 2018

Teruel: Rompida de la Hora 2018


25 rompidas de la hora... bodas de plata. Cómo pasa el tiempo. Bueno, pues eso, un año más estuvimos en Teruel el viernes santo, con el bombo de mi padre, José Ubé, para dar la matinée percusiva a la ciudad. Una mañana típica de la primavera turolense (a ratos sol, a ratos nubes, a ratos lluvia, a ratos matacabra, a ratos viento y a ratos sol otra vez). 

Como siempre, iniciamos el día sacando el bombo del garaje un poco antes de las 12 (así es, se guarda en un garaje, no en la bombería, o en un inexistente museo de la semana santa turolense, declarada de interés turístico nacional). En la plaza de las monjas se puso un rato al sol (que como dije venía a ratos, según le daba el aire) para tensar las pieles y poder poner el año antes de la firma de rigor.


Tras los preparativos marchamos hacia la plaza del Torico, de nuevo lugar elegido para la rompida. Es el mejor lugar porque reúne más gente (turistas) y porque la torre de la Catedral (el sitio tradicional de inicio del acto) sigue en obras. Y no es plan sacar fotos con andamios y lonetas verdes detrás. 


Cada año inicia la rompida la persona elegida por la Hermandad o Cofradía que es la encargada de organizar los actos y que en este año le tocaba a la Hermandad de Jesús Nazareno que cumplía su 75º aniversario. El elegido fue el nuevo Obispo de Teruel y Albarracín, Antonio Gómez Cantero, que había hecho el pregón de la semana santa unos días antes. Pongo su nombre correctamente porque me insistió 10 veces en cómo se ponía para escribirlo en el bombo. Qué afán el suyo. 


El momento ha sido estupendamente captado por Angélica Morales, autora de este maravilloso reportaje fotográfico, en el que se aprecia al "complaciente" señor Ubé viendo las indicaciones del índice episcopal. Por cierto, que este obispo está a la última, al menos en temas de copia y pega pregoneral como ha resaltado El Diario. Pecadillos a la mar. Eso, o hermanarnos con Carrión de los Condes, que tampoco estaría mal.

Foto: Europa Press
Foto: Europa Press
 Con éste ya han plasmado su autógrafo en el bombo 3 obispos y un cardenal, presentadores de televisión (desaparecidos de la pantalla), músicos, escultores, algún político y sobre todo gente de la semana santa turolense y del mundo del tambor y del bombo, la gran protagonista de todo esto. También las firmas familiares, y en especial de mi padre, el creador y alma del mismo, porque sin él y sin su recuerdo, no sé por cuánto tiempo esto va a poder mantenerse.


Finalizamos la crónica de la jornada. Después de las firmas, fotos de la prensa y primer bombazo, todo ocurrió según lo previsto. Muy pocos tambores (unos valientes, sin duda, a los que hay que agradecer su esfuerzo). Muy muchos turistas. Y muy muchas fotos, fotos y más fotos que irán a parar vaya usted a saber dónde y las anécdotas de la lluvia que hizo que nos metiéramos por dos veces, con el bombo incluido, bajo los porches de la plaza.


Y este año el final fue más rápido. El bombo regresó al museo... digo, al garaje, y no lo desmontamos del carro, ya que el próximo sábado, 14 de abril volverá a las calles turolenses en el acto que organiza por su 20º aniversario la A. C. Ciudad Mudéjar de Teruel. que incluye la I Concentración de Bombos Gigantes (con la participación de los de Alcalá de Xivert, Almassora, Andorra, Caspe y el nuestro de Teruel). Os dejo el programa previsto:



sábado, 15 de abril de 2017

Teruel: Rompida de la Hora 2017

Un año más, y van 24, nuestro bombo ha iniciado la rompida de la hora en la semana santa de 2017 en Teruel. Es la tercera tras el fallecimiento de su artífice, nuestro padre José Ubé, al que homenajeamos cada año, y hasta que nos sea posible, para que su gran obra siga sonando con fuerza en la ciudad de Teruel. 

Este año estamos especialmente contentos por las personas que han iniciado la rompida y que, por lo tanto, han firmado en la piel del bombo. Eduardo Suárez y Manuel Herrero son, además de grandes personas, dos apasionados del tambor y el bombo de nuestra semana santa. 

Eduardo Suárez es miembro de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y ejerce desde hace unos años un estupendo papel como secretario de la Junta de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Teruel. Precisamente fue él el elegido oficialmente por la Junta para que iniciara este año la rompida, una elección que le pilló por sorpresa y que nosotros también agradecemos por el interés que siempre ha demostrado hacia nuestro bombo y la rompida. ¡Mil gracias, Eduardo!


Por nuestra parte, quisimos también homenajear a nuestro amigo y colaborador en la construcción del bombo, allá por 1994, Manolo Herrero, más conocido por todo el mundo del tambor como "El Grande", y que este año cumplía además su 30 participación en el Concurso de Tambores y Bombos de Híjar. Se dice pronto 30 participaciones. Ahí es nada. 


La mañana del viernes fue estupenda, con sol, muchos turistas y un grupo no muy numeroso pero sí muy animoso de tambores y bombos que desde las 12 hasta las 14:30 estuvieron tocando ininterrumpidamente en la Plaza del Torico (este año, por las obras en la Catedral no se inició allí la rompida, como tradicionalmente se ha hecho). 

Un vídeo gracias al Eco de Teruel:


Os dejo también una serie de fotos curiosas, y que pocos conocen, con el desmontaje del bombo y su colocación en nuestro garaje. Gracias a la familia y amigos que nos ayudaron. Nos vemos en 2018.














sábado, 2 de julio de 2016

Isla Roja : Los Monotes y el proyecto Life+ Teruel

Isla Roja – Obra de Ubé (2016). Collage+arte digital

ISLA ROJA

1

Hay un camino surcado de avaricia
hacia tu corazón, Leuret,
pequeño tambor de sangre animal,
mar enfurecido en la memoria de la tierra,
gaviota que duerme sobe la garganta de un pan
que se sueña plato,
tacita de café
o piel de agua poniéndose a hervir
en los ojos de un espíritu.
Y yo era pequeña entonces.
Y creía en las tormentas de agosto.
Y veía allá a lo lejos
las antenas y los ángeles
y todas las piernas de las bicicletas que traían
el ruido de la tarde,
el sudor musical de los amantes.
Son los harapos del tiempo, Leuret,
viejas fotografías que mudan el color de sus verbos sobre tu paisaje.
Y ahí estás  tú,
tendido en lo hondo de una canción,
tarareando moscas hambrientas,
familias que habrían de venir
a comer porciones de tu fuego
para llevarse el misterio a otro país,
a otra tierra sin fiebre,
sin ese perfume a gasolina y rosa
que nos regalabas con tu silencio.
¿Por qué tu belleza insomne continúa dentro de una bala?
¿Hacia qué planeta diriges los circuitos de tu oración?
Eres un mar que no existe,
rojo,
maniatado,
con los peces dormidos en la entraña de una piedra,
con un ermitaño mínimo
excavando con sus dientes bajo la raíz de tu pensamiento.
Eres un suicidio en el centro de mi pubis-  niño,
algo que ya fue antes y que no se nombra,
una novia pisando la ceniza de su canto,
tal vez,
o una guerra de hermanos
palpitando aún en el pecho herido de la nieve.
Llámame  monote, Leuret,
maniquí desnudo en mitad de la leche,
cadáver de hormiga  que regresa al nido de una madre.
Llámame mujer fatal
y en  lo oscuro,
lluvia de abril que llega tarde a la sed de los caminos
o Dios haciendo pis
en la boca homosexual de una manzana.
Y yo era anciana entonces,
un pedacito de color negro
poniéndose a caminar sobre los labios del aire,
desplumando alas de borraja
sobre tu perfil de imperio cóncavo.
Y ahí estabas tú, Leuret,
haciéndote  grande en las películas del sueño,
sirviendo de pasto a los poetas que reniegan  de su condición azul,
alimentando cuervos
y altares
y fábricas de cerámica con el cabello muy vivo.
Llámame  santa, Leuret
o mujer bárbara.
Pídeme que ofrezca mis pechos a la  violencia de la noche
y que después me tumbe sobre la última luz de  tu tierra
a esperar el latido de los trenes.


2

La tumba del pájaro
soy yo
pasando revista a mis recuerdos.
Pero vendrá la ciudad
a arrebatarme el color rojo de tu nombre.
y diré :
“Los monotes son eso
que escupe la fantasía de una tierra que arde
en Leuret /
Es un mar encallado en la memoria /
Es un pasar
o la nieve abriendo sus piernas
para que mi infancia pueda penetrar la piel del cristal
que no existe”.
Y después vuelta   a empezar en la penumbra del sueño
porque mañana se morirá un reloj cerca de la boca del viento
y saldrán los tambores a cantar con toda su sangre en pie
y de los tejados nacerá una rosa enferma de amor
amarilla,
como la noche áspera de los amantes.
Y más tarde: “Saudade”.
Se reinicia el círculo.
Una piedra  haciendo el amor con el silencio de otra piedra.
El frío buscando amparo en la boca acuchillada de los árboles.
Y diré :
“Ollerías del calvario /
Y mi abuelo caerá sobre el corazón  de su motocicleta /
Y una mujer con el pelo rojo
encenderá una nube
y se pondrá a fumar los capítulos de su pecado”.
Y diré :
“Santa  Bárbara  bendita,
deja que de mis pechos brote la miel de un hombre bueno,
dame la paz eterna  de una patria
que
sepa besar los huecos de mi animal”.


3

Pequeño Rulfo,
este alto  llano en llamas,
es para ti.
Este fósforo de vida en mitad del desierto de la luz,
es para ti.
Todos mis potros desatados,
Todos los huecos de mi camisa.
Esos hombres que se descansan de la pena,
que prenden  el paisaje de lo rojo
y después abandonan su pensamiento
en esta tierra de nadie
que un perro ha venido a lamer,
son para ti.
Pequeño Rulfo,
Leuret es un páramo crecido
que respira heridas en la boca infantil  del aire,
un gigante dormido en la tragedia de las  horas,
un barco que no supo descubrir a tiempo la isla
que habría de arrancarlo de su propia piel.
Piel roja,
como en esas películas que filman  el ojo de lo rudo.
Piel carmesí,
como la huella de una mujer que mata de terror
con su hermosura.
Pequeño Rulfo,
toma el primer autobús y ven.
Te espero en aquel bar de San Julián donde se reparten salchichas de flores.
Tomaremos sangre de genio  en lata
y después iremos a pasear cerca del cementerio.
Hay un arquillo que separa el mundo de los  vivos del mundo de los muertos.
Yo he llevado allí mi propia calavera
y la he enterrado con la tierra roja
de un monote parecido a ti.
¿Sabías que la piedra es nuestro único enemigo?
¿El aliado último del hombre?
Pequeño Rulfo,
se hace  tarde para los diálogos
porque el  horizonte cierra su telón de carne
y nos obliga a buscar cobijo en el sueño.
Allí hemos de encontrarnos tú y yo,
en la esquina de un pensamiento que bulle,
en la imaginación de una bruja que le escribió a Shakespeare
cartas de desamor y sal.
No tardes
pequeño Rulfo.
Mira que esta tierra roja tira de mi
y me espanta la blancura.
Soy capaz de cualquier cosa dentro del vientre de esta tierra,
incluso de matar  el mes de octubre
y después ponerme a hacer el amor con la soledad de sus mariposas.

 
Este es el poema Isla Roja incluido en el libro colectivo “Recuperando la memoria ambiental”, dentro del proyecto Life+ Teruel, junto con una obra del mismo nombre del señor Ubé. Los dos trabajamos codo a codo en este proyecto.
 
Se trata de una iniciativa del Ayuntamiento de Teruel que cuenta con el apoyo del Programa LIFE+ de la Comisión Europea. Tal y como indica su página web, servirá “para la recuperación de las antiguas canteras de arcillas, un paisaje cultural y poco común, no sólo como un espacio de ocio, integrándolo en un entorno urbano, sino que también contribuirá a promover la movilidad sostenible y por tanto a paliar el cambio climático mediante la creación y conexión de ejes con el centro de la ciudad, intensificando el uso del transporte sostenible”.
 
La imagen se expuso junto al resto de obras del libro en la sala de Exposiciones del antiguo Banco de España de Teruel (junio de 2016) y fue portada del especial que el Diario de Teruel le dedicó al mencionado proyecto Life+ Teruel.
 
En Teruel siempre se ha conocido a este lugar mágico como Los Monotes (ahora Las Arcillas), estructuras que son el resultado de los siglos de extracción de la arcilla para la elaboración de ladrillos y la cerámica própios de nuestra ciudad.
 
Los dos esperamos que haya más iniciativas culturales similares que sepan aunar diferentes disciplinas artísticas y sirvan tanto para recuperar nuestro pasado como nuestro futuro.
 
Os dejo unos enlaces con las noticias completas.

sábado, 26 de marzo de 2016

Teruel : Rompida de la hora 2016







Otro año y una rompida de la hora más, la segunda tras la ausencia de mi padre al que recordamos con más fuerza si cabe. Mucho sol (por suerte), muchos turistas (también por suerte) y como siempre, pocos tambores y bombos turolenses. No importa, ahí seguimos y nuestro bombo también, ya con 22 ediciones en sus pieles. 

Este año incluí algún pueblo más al mapa y repinté las letras, que se van desgastando con tanto bombazo. Al año que viene tocará retocar las líneas del mapa, si me acuerdo ;-)

Inició la rompida Ángel Salvador Abril, de la Hermandad de Nuestra Señora de la Villavieja y de la Sangre de Cristo. 

Gracias mil por las fotos a Angélica Morales.

jueves, 7 de mayo de 2015

sábado, 19 de abril de 2014

XX aniversario del Bombo Ubé en la Rompida de la Hora de Teruel 2014

Este año 2014, nuestro bombo ha cumplido su XX aniversario como iniciador de la Rompida de la Hora de Teruel. Sin embargo, este año no ha sido especialmente alegre para la familia Ubé ya que mi padre, el auténtico artífice del bombo, no ha podido estar con nosotros al encontrarse en casa recuperándose de una operación. Por eso quiero hacer esta entrada en su honor. Nos hubiera gustado al terminar la rompida acercarnos hasta su casa y tocar bajo el balcón, pero el horario, las prisas y las cuestas turolenses lo han impedido. Y eso que ha hecho, tras varios años, un día totalmente soleado, un verdadero tostadero (especialmente si vistes un hábito negro como el nuestro). 
Al final, cuando ya se tranquilizó la cosa en la Plaza del Torico, pudimos sacar unas fotos que ahora os dejo aquí, junto con el traslado final a nuestro garaje donde el bombo reposará 364 días y noches hasta una nueva rompida, ya en 2015. 
Aprovecho para agradecer a todos los que nos han ayudado tanto en el montaje del bombo en su carro, el traslado de ida, como al dejarlo de nuevo en su sitio de descanso.  
Espero que se animen más los que tocan tambor, bombo o timbal a participar en este acto, porque la rompida es el momento más libre y con más posibilidades a la hora de aprender nuevos toques o nuevas técnicas. Es también ya el momento de reunirnos con la Junta de Hermandades turolense para organizar este acto con un programa y una forma de trabajo conjunta. Nos pondremos a ello.

















Y un vídeo de Eco de Teruel para ver "cómo estaba la plaza" (eso sí, mejor sin la banda sonora, que no tiene nada que ver) Aprovecho para dejar la constancia anual de la llegada de los vencejos a Huesca, ya que al regreso a casa vimos los primeros en los cielos oscenses. Primavera completa.