Mostrando entradas con la etiqueta eurovisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eurovisión. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de mayo de 2023

Cosas para hacer en domingo (tras Eurovisión)

 

Marchar hacia la sede de Eurovisión para imponer nuestra canción de una vez por todas.


Salir de la habitación del hotel en que quedaste con ese desconocido al que le gustaba tanto ver Eurovisión en compañía.

Enterarte por la mañana temprano de que Portugal no nos dio los 12 puntos en Eurovisión.


lunes, 16 de mayo de 2011

Eurovisión 2011 (1)

Por fin hemos recibido la crónica del Festival de Eurovisión 2011 de nuestro corresponsal perpetuo, el sobrino del profesor Galimatías Prats. Esta vez sí que ha cumplido con nosotros y no como el año pasado que nos dejó con la miel en los labios, las velas preparadas, una mordaza, música suave y... uy, que éste no era el tema. Allá les dejo su cronicón, salmodia, o tostón, pues en el Leuret lo hemos calificado así y de otras maneras que no voy a reproducir en estos momentos. Ésta es la primera parte:


"Y el ganador es... ¡¡la tortilla de patata!!"

Este año, por Fortuna me ha pillado en Düsseldorf (guiño a los futboleros del blog) y como estaba de paso por esta ciudad con nombre alemán alemán, vamos, alemán de los de toda la vida, mi tío el insigne e inlocalizable profesor Galimatías Prats me aconsejó que hiciera mis deberes eurovisivos si no quería que su herencia marchara alegremente a las faldas de nuestra amada secretaria para todo Mariloli. Aunque sé que ya lo hizo en su día y he perdido mi capital familiar, no hice ascos a la proposición pues saben que mi vena eurofan me domina y este año está mucho más bombeante que nunca. Así que me puse como años a, preparado para todo, haciendo una hora antes la tortilla de patatas (con cebolla, of course) y con el cava de Caba, Emilio Gutiérrez Caba, en la nevera, refrescándose.  


Notas preliminares


Primera noticia: El festival regresa a tierras de los padres eurovisivos después de un largo exilio eslavo-escandinavo. Los pater familias eurovisivos son, ya saben, los que pagan casi todo y apenas ganan premios desde hace años: Alemania y el resto del "Big Five" ya los conocen: Reino Unido, Francia, España e...¡¡¡Italia!!!. Esa la segunda noticia que marcará este festival: el regreso del hijo pródigo: Italia. Trece años de ausencia y regodeo en San Remo, que se han notado y mucho en el Festival. Regresaron a lo grande (un buen tema, aunque poco eurovisivo) y quedaron segundos. Si encima ganan no hay quien los aguante en varios años o incluso en varios días. Y otro notición, la eliminación de Diva Internacional (Israel) en las semifinales. Normal: una canción sosísima y el vestuario de fondo de armario de J.P. Gaultier (pero de muy muy al fondo). Por otro lado, destacar la casi total ausencia de frikis (lástima la eliminación de Portugal), tras el aluvión de los años anteriores. Esto podría ser bueno si la calidad de las canciones hubiera mejorado en este festival, pero no ha sido así. Las voces han sido buenas o muy buenas en general, pero los temas (también en general) han sido muy sosos, poco originales y sin arriesgar en demasía. Después comentaremos las excepciones. No se vayan todavía. Lo que sí ha sido de premio ha sido la tremenda puesta en escena, la iluminación y el regreso a cierto tono de los 80 en las presentaciones de cada país entre canción y canción. Por cierto, que ese tono ochentero lo he notado también en el vestuario de muchos cantantes y en las propias canciones. Por momentos pensaba que estaba viendo un festival de 1989 o 1992 (como mucho)


El festival arranca...


Y empieza con el niño abducido Paradise Oskar, de Finlandia. Típica cancioncilla aterradora que canta tu simpático vecino todos los domingos y fiestas de guardar, sonriendo con su guitarra en el porche de enfrente, mientras tú intentas sin éxito arreglar la jod... cadena de la bicicleta de tu "adorable" sobrino. Menos mal que piensas que después regresará al hotel a dormir y rezar sus oraciones y no le verás el pelo (rubio laponés) hasta que termine el festival. La actuación de este agraciado muchacho permite colocar en la mesa la tortilla (que huele que alimenta) y el cava con su cubitera, y así estar dispuestos a soportar el resto del festival con alegría y estómago agradecido.
Le sigue un reencarnado Leonard Cohen (¿vive todavía?) en un Bosnio-Herzegovino, con la misma gracia que el archifamoso cansautor, y un grupo de amigos que más que animar, animalaba el asunto. Y llega su estribillo, ese estribillo que va a marcar todo el festival: Uooooooó, Uooooooó, Uooooooó... estribillo que se repetirá en diversas variantes (incluyendo las españolas) hasta en la ganadora final azerbayana.
Devoramos media tortilla a ritmo de Uooooooó, Uooooooó, Uooooooó... y pasamos a un amigo danés en Londres. Un tema que parece sacado de una cara B de A-Ha, pero con las neuronas compositivas bajo cero. Además, que el parecido del cantante con el futbolista (de los 90) Luis Enrique empieza a hacerme desvariar. Pausa para ver cómo está el servicio (de señoras).
En ese momento llega la primera balada de la noche. No, no es que me hubiera dormido y las ovejas empezaran a balar. Era el tema de Lituania, con Evelina cantando en un casting imposible de musical americano de Oklahoma o Silver City. Buena voz,  pero primer premio a lo más hortera y soso de las baladas festivaleras. Nuevo tiento al cava. Esto pinta mal. Cuarta canción y casi se ha terminado la botella...
Entonces, sin encomendarnos a ningún santo o beato moderno papal, llega Celine Dion redivida en una vampiresa húngara bien conservada (no mencionaremos su secreto de conservación, pero le va bien desde el siglo pasado). En otra ocasión, 1991, pongamos por caso, podría hasta haber quedado tercera o decimosexta, no les digo más. 
Anonadado, respiro con una de mis apuestas iniciales, los gemelos irlandeses. Tras verlos y cantar otro uooooooooó, y un estilo light a lo Pet Shop Boys, me desdigo de mis palabras. Sigue siendo la preferidos, pero los dejo en cuarentena hasta ver el resto de participantes.
Y Estonia llega y viene otra copia: Una Lilly Allen del Báltico. Casi casi copia completa de vídeo y vestuario de la cantante británica. La canción, flojilla. No les digo más.
Suecia. Uno de los favoritos. Eso dicen los que dicen que saben (¡¡¿¿¿????!!!). El tema es de lo más malo que he oído en años en el festival, repetitivo, flojo, casi casi podíamos decir que el típico tema eurovisivo de los 2000. Y el tipo, parece un molde de Durán Durán en una verbena de pueblo del condado de Essex o Nosex. Vamos que no va a ser popular por más que se empeñe en destrozarnos los tímpanos.

(continuará)



martes, 18 de enero de 2011

Algunos datos de EL antes de la entrevista


Dejamos hace unos días a mitad, como hacemos con todo (y cuando digo todo, digo todo), la vida y milagros de Elisardo Leal (EL), tan desconocido hoy como famoso antaño. Antes de trascribir las notas que nuestra secretaria para todo Mariloli tomó en la entrevista que le hicimos en su casa de Sao Paulo (bueno, no es su casa, pero es donde vive. Ya contaremos cómo), les pondremos en antecedentes de este cantautor tan desconocido hoy como famoso fue antaño. Está claro que me repito sin remedio. Necesito una sobredosis de vocabulario exprés.

Tras su éxito en el disco de debú "Cinco Flechas" en 1974 y su marcha a Francia al ser incluido en la lista de censurados por el régimen, compone en la primavera de 1975 una serie de temas sentimentales, melódicos y románticos, muy diferentes a su primer disco, aunque siempre con su voz tan especial. Esos temas formarían su segundo LP, "Corazón negro", que se publicó en Francia ("Coeur Noir"), cantando EL en francés, y en Argentina, con el sello EME, cantando, para despistar, en castellano.


Entre las canciones de su segundo disco se encontraba "Dámelo todo", dedicado a una camarera de un café del barrio latino de París, en el que desayunaba todos los días... que desayunaba. El tema, romántico en apariencia pero tremendamente sexual, fue nº 4 en Francia y nº 1 en Argentina, Paraguay y Uruguay. En España se distribuyó con cuentagotas, pero su éxito y calidad llamaron la atención de los directivos de RTVE que buscaban un tema para el Festival de Eurovisión de 1975 que sonara muy diferente al de Peret de 1974. Le propusieron a EL que participara, y accedió aunque con reservas. La presentación del tema en Prado del Rey tuvo una rápida respuesta en la prensa más conservadora. EL fue tachado de rojo, ateo, masón, vago, vicioso... su canción fue despreciada por lasciva, provocadora, y se le acusó de menospreciar a los hombres viriles de España (una parte de la letra decía: "lamiendo tus pies, mi soberana / como perro perpetuo / atado a ti"), cosas que en esas fechas no estaban bien vistas, ni siquiera con buenas gafas graduadas. La polémica fue enorme. EL fue atacado en su viaje relámpago a Madrid. Decidió regresar a Francia y dejar a RTVE que decidiera sobre el asunto, mandando otro cantante y manteniendo la canción para el concurso. Pero el Ente desistió y finalmente llamó a Sergio y Estíbaliz (que eran los reservas propuestos por EL), para representar a España con su tema "Tú volverás". Algo premonitorio, sin duda.


EL decidió entonces no regresar a España mientras la situación política se mantuviera así. Durante el verano de 1975 compuso una serie de 12 temas nuevos, totalmente diferentes a "Corazón negro", muy políticos, mucho más agitados (tanto en letras como musicalmente, porque por primera vez usó guitarras eléctricas y tocó el órgano, un órgano Hammond). El disco salió finalmente en Francia el 15 de diciembre de 1975. Poco antes había fallecido el dictador en España, de ahí que el título del disco escogido por el cantante fuera "Agonies". De nuevo fue EME la encargada de sacar el disco en castellano ("Agonías", enero 1976). Es célebre la disputa con Paco Ibáñez por uno de los temas del disco que, al parecer, compusieron a dúo en una sobremesa de alcohol y cantos revolucionarios en el Café de l'Industrie. EL la incluyó en su disco, y Paco Ibáñez también quiso hacerlo en el suyo. Al enterarse EL fue a su casa y se enzarzaron en una disputa que acabó trágicamente al perder EL un ojo al tropezar y caer sobre la mesita de té de Paco Ibáñez (sí, no me miren así, Paco tenía mesa de té). Desde entonces luce un ojo de cristal. Pero esa es otra historia, y mañana se la contaremos...

martes, 19 de mayo de 2009

Eurotostón 2009

El sobrino del profesor Galimatías Prats, nuestro experto eurovisivo, nos manda una corta reseña del festival. Se le ha visto muy alicaido tras el sábado noche. Os dejo sus comentarios:



Eurovisión 2009 fue el festival más aburrido en años y decir eso, tras los tostones de años anteriores, ya es aburrirse de veras. Tras los "frikismos" del año pasado, y la caza al homosexual, sea cantante o eurofan, desde las autoridades municipales de Moscú (y que se reflejó también previamente en las canciones y artistas presentados), todo se volvió muy gris (pero gris gris, ni siquiera gris marengo, un gris con clase). Nadie, ni un sólo país de la final, tuvo una apuesta arriesgada, ni en la canción ni en la presentación (pese a la bancarrota de la opción de la televisión ucraniana tirando todos los efectos posibles por la ventana). Noruega ganó con un "estándar" años 90 de lo más plano (pese a los violines y el tono de melancolía sesentera algo melodramática). Y España... Luego lo comentamos.
Como decía en mi previa, iba a ganar un país del Este o un escandinavo. Tocaba alternancia (como en la política) y nos tocó un escandinavo. Y encima la realización pésima: ¡¡Casi no sacaron a Dita von Teese!! Y eso que no era muy escandaloso, pero verla (al final de la canción alemana) con ese corsé ultrarrepreto y su fusta... ayyyyyyyyy... ¿en qué estaría pensando el realizador moscovita? Además, Alemania era la apuesta más arriesgada (con cierto tono Cotton Club). Una canción pegadiza con unas chicas m-a-r-a-v-i-l-l-o-s-a-s y Dita. Dita en el sofá. Dita fuera de plano. Dita insinuante quitándose ropa... en nuestra imaginación, porque no vimos nada.

Todo lo demás fue muy plano. Quizás tuvo algún detalle Portugal (tono popular folk lusitano), Estonia (otra con violines... pero es que me excita mucho una chica tocando el violín, todo hay que decirlo). Y Armenia (me encantaron sus trajes). Eso sí, este año hubo más versiones en idioma original. Y eso es una buena señal (aunque nosotros, en ese aspecto, vamos hacia atrás). El único detalle gaypower fue el del representante de Grecia (tremendamente parecido a nuestro Cantizano televisivo). Lo que no llegué a contar es cuantas veces hizo el salto del tigre a lo largo de su actuación.



Y España. Penúltima. Y mira que lo avisé. Salimos los últimos, que no sea una señal. Pues lo fue. Nada que decir a la actuación de Soraya. Defendió muy bien un tema bastante anodino y de fábrica eurovisiva. No daba para más esa canción. No nos quejemos. El único detalle que me gustó fue el truco de magia haciendo desaparecer a Soraya. El resto (coreografía, vestuario, etc.), era bastante pobre. En fin, decimos que no nos votan, pero a lo mejor es que no gustan nuestras propuestas. Gran Bretaña quedó mejor (tras los descalabros de años anteriores), con una horterada de canción de musical de los de ahora, pero también hemos visto que Alemania tampoco mejoró. El festival del siglo XXI es así, nos guste o no.

viernes, 15 de mayo de 2009

Eurovisión 2009



Eurovisión 2009 ya está aquí. Este sábado (saturday night) sabremos si gana una canción de un país del Este o una Escandinava. O si hay sorpresas, que todo puede ser. Lo que está claro es que la represión homófoba fomentada desde los gerifaltes de Moscú, va a hacer mucho daño a un festival que cuenta entre los homosexuales (también algún hetero, como el sobrino del profesor Galimatías Prats) como sus principales fans y valedores. Sin que nos demos cuenta, adormilados como estamos con temas basura, los gobiernos van cumpliendo las órdenes de los que mandan y van metiendo poco a poco el miedo y las restricciones. Uf, qué futuro más negro.

Menos mal que yo ¡Vivo cantando, vivo soñando!, como diría Salomé. (Ojo al traje de Soraya, creo que es una versión light del que lució la cantante valenciana en el siglo pasado). No se lo pierdan. Por costumbre y porque... ¡¡¡Dita Von Teese actuará junto a los alemanes!!! (ellos parecen una versión moreno-rayos uva de los Modern Talking)



Por cierto, que España no gana desde el siglo pasado. Ella (Soraya) dice que "la noche es para mí". Yo, la verdad, es que era más de la otra, de "la noche no es para mí", de Vídeo (aquellos años 80...).

Actuamos los últimos. Y no es una señal.

Jajajajja. ¡Qué cosas!

lunes, 16 de febrero de 2009

Eurovisión 2009 : Primera gala



(Las opiniones del sobrino del profesor Galimatías Prats son suyas y sólo suyas. No es que no las compartamos, es que no nos deja. Como es tan suyo).



Aggggggggggggggg...

No tengo palabras. No puedo describir lo que vimos el sábado. Bueno sí, un estribillo de una de las fechorías presentadas lo definía: "Carnaval de ilusiones". ¿Hay alguien, salvo los que han bailado en los casinos y fiestas del pueblo de los años cuarenta y cincuenta, que pueda pensar que todavía hoy componemos letras con ese estribillo tan... tan... ¡ANTIGUO!?
Tras tranquilizarme con dos bourbon sin hielo, pienso: "Menos mal, espero que todo haya sido una ilusión y un juego de carnaval porque fue (decidlo al estilo de Tamara): ¡PA-TÉ-TI-CO!"

Voy a destacar lo positivo, antes de hundir mis dedos en el teclado sanguinoliento de la crítica.

1) ALASKA:
Positivo fue la soltura y maestría de Alaska, en su papel frente a todo el despropósito, muy bruja de la bola de cristal (lo llegó a decir), salvando los absurdos y tontos comentarios del "jurado" (¿¿??) y de San Uribarri Catódico. Alaska está cada vez mejor, aunque no me gusta el moreno de su nuevo tinte.

2) IMÁGENES Y MÚSICA EN LAS PRESENTACIONES DE CADA PARTICIPANTE:
Sentido del humor (hacía falta para presentar tales cosas), con destellos de imágenes de películas, fotos, etc. No sé quién lo hizo, pero me gustó.

3) EL FINAL:
Porque se acabó el programa y pude descansar. Triste decir esto en un eurofan.

Negativo siempre negativo:

1) TVE:
¿Quién ha contratado al técnico de sonido del programa? Si lo que quería era demostrar la poca voz de los participantes lo logró. La música apenas se oía y los berridos sí, hasta que llegó Melody y con ella, y las ocho copas de magno del técnico, se cambió subiendo la música y dejando a cero la voz de la niña prodigio. Alaska resolvió el tema saltando al escenario cual espontánea y cortando el tema de cuajo. Tremendo lo de TVE. ¿Y estos son los líderes de audiencia? Pues cómo serán los otros...



2) LOS PARTICIPANTES:
Horrible, horrible, horrible... Lo siento por ellos pero... ¿nadie más en este país canta mejor, compone mejor, tiene mejores ideas? Nada que salvar. De los que pasaron, ni Melody (la canción es horrible, pese al desparrame pectoral de los Vivancos), ni La La Love You (una sosería popera/al salir de clase/Hombres G G que risa me da), ni Noelia Cano (nuestra Xena levantina) valen ni para el roto ni el descosido. Habrá que esperar a la segunda gala y ver al resto de cantidados, entre ellos a la oficial, Soraya (con una canción eurovisiva de los noventa bastante floja).

3) URIBARRI, Conde de Eurovisión:
Y yo que pensaba que tras lo del año pasado ya tuvo suficiente y se retiraba a sus cuarteles de invierno en Benidorm a organizar fiestas en Hoteles de tres estrellas. Pues no. Regresó y en plan "mira que yo soy el que más sabe de todo esto, eh", y con bufandita dándole un aspecto noble. Sigue trasnochado el pobre aunque, después de visto lo visto, le pediría que rescatara a Coral (la candidata oficial de 2008) y limpiara el escenario de mediocres con sus gritos desaforados y, por qué no decirlo, eurovisivos.



4) EL JURADO Y EL PARIPÉ DEL QUINTO MIEMBRO:
El quinto miembro (me gusta como idea para juguete sexual o película porno de homenaje a Jess Franco) se lo han sacado de la manga para demostrar ante nosotros mismos lo frikis y tontos que somos. Entre el cutre jurado inicial de "expertos" (¿de qué?) y el sacaperras telefónico de elegir otro jurado, no logramos meter calidad a este concurso que, en sus orígenes, era musical (dicen, dicen...)

La próxima semana, más (supongo que de lo mismo). ¿Y si nos dejamos de tonterías y llevamos a Georgie Dann al festival? (idea gratis que apunto al ente) (me gusta eso de "ente", suena a ser vivo independiente)

martes, 10 de febrero de 2009

Eurovisión 2009. Calentando motores

Me han dicho que el sobrino del profesor Galimatías Prats nos amenaz.. digo, nos promete un nuevo informe sobre las candidatas a Eurovisión 2009 y anunciarnos el resultado final antes de que se produzca.

Hoy le dejo encerrado en la sentina, mientras me divierto con una de las pocas canciones rescatables del año pasado: Francia, con Sebastien Tellier cantando Divine ¡EN INGLÉS!.

Vive La France!




Y, cómo no, y aunque no participaran, los mejores del 2009: La Casa Azul y su revolución sexual:

miércoles, 21 de mayo de 2008

Eurovisión: Los ganadores hasta 2008

Con la polémica de que si Eurovisión es ahora un festival de los países del Este y de los Báltico/Escandinavos, nos olvidamos de que durante muchos años estos países no participaron, así que es normal que ahora inauguren su casillero como vencedores. En los últimos 7 años ha habido un vencedor distinto y además era su primera victoria en el certámen. En estos mapas que nos ha enviado el sobrino eurofán del profesor Galimatías Prats, vemos la evolución de los países ganadores desde el inicio del festival. En color más oscuro aparecen los países participantes en esas décadas:













martes, 20 de mayo de 2008

Eurovisión 2008: Primera semifinal


Bueno, pues después de darnos tanto la lata con ChickyChikys en politonos, anuncios bancarios, procesiones filipinas, etc, etc, y de amargarnos a nosotros mismos con la polémica de la victoria de Massiel en 1968 (los españoles somos así: idiotas. Siempre tirándonos piedras a nosotros mismos. Como si "Congratulations" de Cliff Richard fuera una canción soberbia, vamos). En fin, que ya está aquí el festival y esta noche, con la primera de las semifinales, caen las primeras canciones en el olvido de las ondas. Ayer estuve repasando un poco todos los temas y saco estas conclusiones que no deben tomarse en cuenta, sino ser pagadas al contado:

El pato Dustin (Irlanda)

1. Éste es el festival de la consagración de los estilismos raros, paródicos y absurdos:

No sólo está Rodolfo en esta lista. Los amargados hispanos tienen en los irlandeses (unos vencedores clásicos del festival) a otros compañeros resentidos por no ganar en años con el sistema de votación telefónica, y el pavo Dustin canta las verdades como puñetas. Además están los piratas de Letonia (que se volverán con deudas tras pagar el alquiler de los disfraces); Francia ¡¡cantando en inglés!! con un vídeo divertido que sería mejor presentarlo frente al directo; Bosnia Herzegovina (una locura granjero-campestre-cuento de los hermanos Grimm psico-descafeinado); Azerbayán (con el duelo de un demonio que canta como un "castratto", y un ángel gris. Tras el golpe inicial es otra vulgaridad más) y, por último, aunque no por eso se van a quedar los primeros, Estonia, con dos tipos al estilo de las películas de "feos pero graciosos" (eso se creen ellos, of course).

2. Sección chicas guapas (este año abundan también, especialmente las chicas-calendario):

Divido esta sección en dos partes:

A) chicas guapas que "jamás se han operado nada y estoy buena de la muerte porque el mundo me ha hecho así": De estas hay una buena cosecha este año, algunas de las favoritas por los medios, como Suecia o Ucrania. Pero hay más: República Checa, Polonia (una americana en Varsovia. Igual da la sorpresa), Grecia, las cuatro alemanotas (¡¡Las alemaaaaaaanas!!), Armenia, Eslovenia (el vídeo promocional es de escote y vámonos), Andorra (¡Gisela!), Malta (Morena me gusta, tiene la voz de Chenoa, y como el vodka también me gusta, punto para ella, y seguro que lo del vodka le da votos del Este o de aquel, puro marketing).


Gisela, andorrana de tota la vida.

B) chicas guapas sin más (ni menos, claro): Albania, Chipre (¡canta en griego! y eso en este festival ya es una noticia), Macedonia, Georgia, Hungría (que arriesga con una bonita balada), Noruega (una balada normalita), Países Bajos (más que holandesa, parece una canción rumana, griega, estonia, vamos, de todo menos holandesa), Portugal (con la Rosa de Portugal derrochando... voz y cantando en portugués, con saudade y mar de fondo, una balada típica del festival de otros tiempos, pero siendo Portugal, dudo de que pase las semis)


Csézy, la representante de Hungría.

3. Sección chicos guapos:

Aquí estaría el representante de Bielorrusia, con un guiño español al titular el tema "Hasta la vista" (no sé si será una premonición); Dinamarca (en principio es una de las que rescato para la lista inicial de mis favoritos, aunque tiene un ritmo demasiado facilón); Lituania (¿lo han vestido en Ecomoda a este chico? -para los no iniciados: Ecomoda: empresa de moda de "Betty La fea"); Montenegro (a éste, en cambio, le podrían fichar las juventudes del PP); Rumanía (duo en plan pimpinela romántico cantando junto al Mar Negro, negro, negro... lo tendrán para pasar a la final, aunque sean los preferidos por San Uribarri). Rusia (otro de los favorito de los medios, y yo, la verdad, ni lo veo guapo ni el tema es para tirar cohetes). San Marino (¡por fin algo en italiano!, me recuerdan al estilo Elefantes, pero el tema no llegará lejos en un festival de este tipo). Suiza en realidad es Italia, aunque ésta lleve años sin participar en el festival, el tema suizo parece de algún primo de Ramazzotti).

Paolo Meneguzzi, representante de Suiza... sí, de Suiza.

4. Sección batiburrillo:

Croacia (una especie de Alberto Cortez local), Gran Bretaña (con un tema disco propio de los ochenta que se puede escuchar y bailar, algo es algo, pero que es un poco soso), Islandia (pseudotecnopop ochentero bastante aburrido), Israel (que por lo menos canta en hebreo. Bueno, creo que es hebreo aunque yo no lo distingo del arameo. Algunos la dan favorita y a mí me parece un plomazo de cuidado, pese a ser un tema compuesto por Dana Internacional). Moldavia (apuesta por el jazz, lo que ya es un punto, habrá que ver cómo suena en directo), Finlandia, que se arriesga de nuevo con un tema heavy para ver si suena la flauta de nuevo y ganan como en el festival de 2006. Bélgica experimenta con un look tipo hermana de Amelie, divertido (a la manera belga de ser divertido, claro). Bulgaria envía a una pareja de D.J. y se queda tan ancha (tienen todo el derecho a hacerlo, claro). Serbia, la ganadora del año anterior, pone sus ojos en lo tradicional, casi como si quisieran decirnos algo al resto de europeos, Kosovo en la niebla, fíjate. Y por último Turquía, que manda a un grupo pop-rock para demostrar que oriente, a veces, está más adelantado que la vieja europa (aunque el tema no da mucho de sí, la verdad).


Andy Abraham, representante de Gran Bretaña


Bueno, después de todo este rollo, mi conclusión es que ganará una escandinava (todo indica que Suecia) o una del Este (y parece ser Ucrania). Yo voy a quedarme con Hungría, Portugal, Malta, Moldavia y Dinamarca. Vamos, que en este caso, y como sucede cuando juego al euromillón, no voy a atinar ninguno de los cinco primeros.

Y de España. Pues no comento nada de España porque poco hay que decir a estas alturas y porque estoy haciendo caso a lo que me ordenan en su letra: ¡Perrea, perrea!

Esta noche veremos quién se queda fuera. No se vayan todavía, aún hay más:

¿Qué hubiera pasado sí los mejores hubieran acudido al festival?:


La Casa Azul: "La revolución sexual"



domingo, 9 de marzo de 2008

Eurochiki-chicki


"Estaba cantado", podría ser un torpe juego de palabras para titular lo que pasó el sábado en la gala de "¡Salvemos Eurovisión!". El nombre de la gala ya tenía algo entre cómico y peripatético. Realmente Eurovisión, el viejo concurso musical, desapareció en los archivos herzianos desde que las compañías telefónicas se hicieron cargo del mismo y se frotaron las manos al ver una nueva cueva de Alí Babá. Desde entonces hay una nueva Eurovisión (Teléfono-visión) y los viejos eurofans tenemos que empezar a comprender que no hay vuelta atrás mientras siga este sistema. Uribarri no se ha dado cuenta y daba pena ver sus desesperados intentos por convencer a la gente para que no votaran al que, al final, se llevó el premio, Rodolfo Chikilicuatre.

Analizando la gala me quedo con varias pinceladas gruesas:

- El sistema:

Los votos por teléfono son más "democráticos" que los de un jurado de expertos. Eso no quiere decir que su decisión sea la más acertada, pero si has adoptado ese sistema tienes que apechugar con él. TVE (parte artística) no lo entendió e hizo todo lo posible, dentro de lo legal, para que su candidata oficial (Coral) saliera elegida, o para que al menos, el Chiki-chiki no fuera su representante al Festival. No hay que olvidar que al festival van las televisiones públicas y que Rodolfo Chikilicuatre es un actor que trabaja en otra cadena. Los invitados (seguramente con guión previo) hacían guiños a los votantes, se alargó el tema de votaciones hasta la una de la madrugada y el "sabio enciclopédico" Uribarri no hacía más que repetir la importancia de una buena voz (se refería, claro, a la de Coral) y una carrera profesional en la música. Pero la gente lleva años harta de malos resultados en Eurovisión, harta del sistema que prima a los países del Este y del Norte de Europa. Lo mejor es entonces optar por reírnos del festival enviando a una parodia de "friki". Un "friki" actor, no a uno real, porque eso sí sería penoso (¿Tamara o Leonardo Dantés en el Festival?). Hay que reírse de nosotros mismos y del festival, y lo mejor, en este caso, es enviar el chiki-chiki.
Lo que no se puede negar es que para TVE (parte económica) la gala ha sido un éxito gracias a su colaboración con las telefónicas. Ya comenta Uribarri en las entrevistas post-gala que TVE ha aprendido de la "ingenuidad" de este año. Supongo que en el próximo se prohibirán todo tipo de parodias. El humor sigue siendo una categoría menospreciada en todos los ámbitos artísticos.

- La canción ganadora:

En Europa no nos van a entender ni papa pero como ya tenemos ganado eso, vamos a ir sin tensión y a disfrutar. Mi análisis es que creo que la gente ha votado con sentido común, pese a que mi preferida (la canción de mayor calidad, sin duda), La Casa Azul, no resultara elegida. Este año vamos a ir muy relajados al festival y eso, a lo mejor, nos da una sorpresa. Al menos lo pasaremos bien. Además, la gente es rara también allende de nuestras fronteras. No hay más que ver el éxito de Los del Río. Quién sabe si el chiki-chiki no pasa a ser un baile y una expresión universal. Un éxito para Buenafuente, sin duda.

Rodolfo Chikilicuatre, en la gala.

-La derrota de TVE:

TVE había apostado desde el principio por Coral. La imagen y el enlace de la ganadora del Festival de Benidorm (2005) aparecía siempre en el inicio de la página de votaciones en myspace. Era la preferida de Uribarri y su comité de sabios, y, como se vió en la gala, la chica no aceptó muy bien la derrota. Hay un detalle curioso, que tal vez sólo esta en mi cabeza. Cuando dejaron fuera a La Casa Azul como tercera clasificada (no sé si con tongo a favor de Coral), quedaron la chica y Rodolfo esperando el resultado. Cuando lo proclamó Rafaella, todos los participantes en la gala saltaron como locos y fueron a felicitar a Rodolfo. No fue premeditado, saltaron espontáneamente y con alegría de... ¡que no ganara Coral! Porque abrazaron a Rodolfo y la dejaron más sola que la una. Nadie la consoló, ni un pequeño abrazo ni nada. Creo que Coral (como su engolada voz) y TVE iban un poco de prepotentes y lo pagaron. Las cámaras no captaron a Coral, bajando del escenario, diciendo: "Hundirán el festival", pero sí salió fugazmente Uribarri, enfadado, y haciendo signos negativos con la mano al público asistente cuando celebraban la victoria de Rodolfo.


José Luis Uribarri

- Rafella Carrá:

Magistral, tanto por su saber estar en un plató, como por sus lagunas (tan bien llevadas) en algunos temas eurovisivos, su estupenda actuación (pese al play-back), y los gritos finales del público pidiendo "¡Rafaella a Eurovisión!". De lo mejor de la noche fue ver a Guille Milkway (La Casa Azul), emocionado frente a una de sus divas con un vozarón carajillero (Guillle, cuida la garganta, que seguro que te salen un montón de galas este verano).


Rafaella Carrá

-La Casa Azul:

Sin duda lo mejor (musical y estéticamente hablando) que se ha visto en todo el proceso de selección. Si no hubiera existido el fenómeno Chikilicuatre, es casi seguro que hubiera disputado el puesto a la "oficial" Coral. En directo no sonó excesivamente bien al principio, aunque acabó mucho mejor (gran apoyo el de los coros) y su estética era impecable. No pudo ser, pero por lo menos ahora es muy conocido en toda España. ¿Se atreverá Cadena Dial a poner alguna de sus canciones?


La Casa Azul

-El resto:

Hubo sorpresas agradables que mejoraron en directo, como Lorena C (Boris estaba prendado por el tema, obviamente), hasta temas vanales y tontos como el de Innata eran mejores en directo. A los pobres de Bizarre les dejaron los primeros y con un audio pésimo en el que las guitarras se comían a las voces. Ha sido curioso también ver a un vasco (Arkaitz) cantando la típica canción de promoción turística de España, con olé, olé y olé, manzanilla, flamenco, sol y playas. El rap melillense no es mi estilo, aunque la parte de fusión con ritmos arábigo-orientales es lo mejor. Las vascas "Ellas" cumplieron dignamente. Para mi gusto, lo peor en directo ha sido D-Vine, muy flojos de voz los tres, además de ser un tema insustancial.

-El resultado:

  • 1. Rodolfo Chikilicuatre - Baila el Chiki-Chiki - 60
  • 2. Coral - Todo Está En Tu Mente - 48
  • 3. La Casa Azul - La Revolución Sexual - 42
  • 4. Arkaitz - Un Olé - 32
  • 5. Marzok Mangui - Caramelo - 24
  • 6. Bizarre - Si Pudiera - 22
  • 7. Lorena C - Piensa Gay - 22
  • 8. Innata - Me Encanta Bailar - 15
  • 9. D-Vine - You Make Me - 9
  • 10. Ell*as - 100x100 - 9

  • Ahora, a esperar a ver lo que pasa en el mayo florido y hermoso de Belgrado.

    viernes, 22 de febrero de 2008

    Eurovisión: Quedan tres días



    Pese a que muchos ya lo llaman el Festival de Estevisión, yo sigo siendo un fiel (tonto, pero fiel) fan de EUROVISIÓN. Sé que el nuevo sistema elegido seguirá premiando a las compañías telefónicas (puesto que al final se elige todo por mensajes y no por un jurado de calidad), pero que esté entre los candidatos LA CASA AZUL ( La revolución sexual) me emociona y por eso la promociono ahora que sólo quedan 3 días para votar en la dirección que TVE ha habilitado para ello, oye. La Casa Azul tiene entre sus influencias a la ELO y Jeff Lynne, suena como el mejor Berlanga y Canut en Alaska y Dinarama, música disco de los 70, ABBA... y además, que es pop de calidad, leñe. La idea de Chikilicuatre es divertida, pero espero que sólo se quede en eso y al final sea La Casa Azul la que vaya al festival.



    Fin de la promoción. Feliz viernes.

    Aprovecho para mencionar el premio Arte y Pico que me ha enviado audri. ¡Gracias mil por la nominación!



    Cumpliendo las indicaciones del premio incluyo las bases y mis nominaciones:

    http://arteypico.blogspot.com./

    Creado por Eseya y tiene por objeto reconocer la creatividad, el diseño, material interesante y aporte a la comunidad bloggera, sin importar su idioma.

    Gracias a audri: http://megustalalluvia.blogspot.com/
    por hacerme partícipe de este premio Arte y Pico.

    Reglas:
    1) Se deben de elegir a cinco blogs que se consideren sean merecedores de este premio.
    2) Cada premio otorgado debe tener el nombre de su autor y el enlace a su blog para que todos lo visiten.
    3) Cada blog premiado, debe exhibir el premio y colocar el nombre y enlace al blog de la persona que la ha premiado.
    4) Tanto el premiado como la persona que otorga el premio, deben exhibir el enlace de Arte y pico, para que todas sepan el origen de este premio y exhibir estas reglas.

    Yo elijo a:

    http://angelicamorales.wordpress.com/

    http://mameluko.blogspot.com/

    http://conchijimenez.blogspot.com/

    http://blogs.ya.com/l-hort-de-rafelin/

    http://blogs.ya.com/vicentevillanueva/

    Podrían ser muchos más, p
    ero me voy a quedar con éstos.

    lunes, 14 de mayo de 2007

    Eurovisión 2007



    Desde la calma (aparente) de un café lisboeta, hago repaso al último festival eurovisivo que fue, un año más, similar al anterior y al anterior y al anterior... Vamos, igual a los demás desde que se inauguró el sistema de votación por móviles y más que un festival de la canción televisivo, pasó a ser un negocio de las operadoras telefónicas.



    Ganó la favorita, Serbia (Maria Serifovic: Molitva, con 268 ptos.), y mira que ya lo avisé en otro foro. El Lesbi-power desbancó a canciones de calidad como la de Hungría (9ª con 128 ptos.) o Lituania (21ª con 28 ptos.), y de otras que se quedaron en semifinales (Andorra). Segunda fue la festiva canción ucraniana de Verka Serduchka "Dancing lasha tumbai" y tercera las niñitas rusas de Serebro (de haberlas conocido), con "Song n.1"

    .

    España (D'Nash: I Love you mi vida), que podría haber quedado perfectamente entre las cinco o seis primeras con otro sistema de votación (¡exigimos el cambio ya!), acabó en el puesto 20 con 43 puntos (eso sí, tuvimos un 12: Albania nos ama, ¡Viva Albania! Tal vez nos recuerdan por el tema de la película: La conquista de Albania).

    Destacar que los pesos pesados quedaron todos bien atrás en la tabla: Alemania en el 19 (49 ptos.), Gran Bretaña en el ¡23! (19 ptos. salvando el honor gracias a los 12 puntos que le dió Irlanda.), Francia en el ¡22! (19 puntos).

    Esto no da más de sí. O gana un escandinavo-báltico o un eslavo-balcánico. La solución es el regreso al voto de un jurado técnico, o sí siguen con móviles, que se eliminen los tres primeros países elegidos en cada uno de ellos, para evitar el voto a los vecinos.

    Termino mi vino de Oporto (por fastidiar un poco a la maravillosa Lisboa elijo el vino de la ciudad del norte), y pienso que ya es hora de zarpar de nuevo y comenzar la ruta prevista por el Mediterráneo, pero es que... ¡se está tan bien en Lisboa!


    viernes, 11 de mayo de 2007

    Eurovisión: Anabel Conde

    Lo mejor de España en Eurovisión (con pequeñas excepciones: Mocedades, Raphael, Karina... Además de las vencedoras Massiel y Salomé) ha sido Anabel Conde, segunda en la edición de 1995 (Dublín) con "Vuelve conmigo", e injustamente olvidada actualmente, con tanto programa basura y de consumo fácil tipo O.T. (O.T. apuntas a esto o no hay tu tía en este mundillo). "Secret Garden" (Noruega) fue la banda vencedora con el tema "Nocturne". La mayor parte de la canción noruega fue instrumental y hubo bastante polémica en que fuera la ganadora y no Anabel.

    Aquí tenemos su actuación en el festival, con gran seguridad y con una voz impresionante:



    Curiosamente volvió al festival como parte de los coros de la representación de Andorra en el año 2005. ¿Qué ha pasado con ella? ¿Por qué no ha sido la gran voz española de los noventa y no ha regresado al festival con todos los honores?

    ¿Perdida del todo? No, aquí la tenemos en el 2006 cantando con la misma fuerza que diez años antes, aunque desde luego no es en ningún estudio de televisión. Anabel: ¡Vuelve con nosotros!: