Mostrando entradas con la etiqueta tormenta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tormenta. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2009

Mi destino (ideal) de vacaciones



Tengo el calor de una parrilla metida dentro de una barbacoa sonorizada con Georgie Dann dentro de mi cuerpo. Sólo pienso ya en las vacaciones... infernales que pasaré, pero me gusta imaginar que existe de veras lugares en este planeta que serían mi destino ideal para mi relajo mental.

Quien me conoce sabe de mi pasión por las tormentas. Quizás por eso tengo yo también un carácter algo tormentoso. Por eso uno de esos lugares ideales para el solaz reposo del hombre invisible sería el Catatumbo (¡me encanta el nombre!), en Venezuela. Voy a ilustrarles con lo que dice un enlace profesional dedicado al medio ambiente:

"El Relámpago del Catatumbo, según los valores climatológicos de los mapas del Atlas de la Fuerza Aérea Venezolana, tiene un promedio de 140 a 160 días de tormentas eléctricas al año.
En la región del Catatumbo la duración de los días de tormentas se inician en dos ciclos: despues de las 19:00 hasta la media noche , y sobre la 00:00 ,con un tiempo mínimo de duración aproximado de 4 horas en el primer ciclo y 3 horas en el segundo ciclo , tomando como referencia la recurrencia de 7 horas por 140 días de tormentas(recurrencia mínima) tendremos un total de 980 horas de tormentas eléctricas nube- nube al año.
Los sitios de mayor recurrencia de tormentas eléctricas en el mundo son: El Bagre, Antioquia Colombia un promedio de 270 días al año, Tororo, Uganda 251 días de tormentas eléctricas y Bogor isla de Java, Indonesia, 223 días de tormentas, en su mayoría nube-tierra. Tororo y el Bagre son los de mayor promedio en tiempo de tormentas eléctricas (dos horas), en su mayoría diurnas y nube-tierra."

En este vídeo se ve parte del famoso relámpago del Catatumbo: vídeo.



Y tras una semana en el Catatumbo, me marcharía otra más a uno de los lugares más lluviosos del planeta (siempre hay quien quiere ponerse medallas, hasta en esto), que es la región de Chocó (¿con quién?), en Colombia. Concretamente en la población con el curioso nombre de Lloró. Veamos de dónde viene ese nombre:

"Lloró, ubicado en el departamento de Chocó, en Colombia. Su precipitación anual promedio de 13.300 mm., lo convierte en el lugar que mas llueve de la Tierra.

Lloró fue fundado en 1807 por Antonio Rovira y Picot, y es un municipio desde 1970. Su Extensión es de 955 kilómetros cuadrados y cuenta con una temperatura promedio de 28 Grados centígrados.

Se encuentra a 45 kilómetros de la capital del departamento Quibdó y a 69 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una población de 6.965 habitantes (Urbana: 20% - Rural: 80%).

Para algunos, los fundadores de la población fueron los mismos indígenas que dieron el nombre de Gioró en honor de uno de sus caciques. Gioró degeneró en Lloró en boca de los españoles, según el primer nombre que tuvo la población de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de Gioró". (vía La Reserva.com)


Ya me voy, ya me voy...

lunes, 18 de mayo de 2009

las tormentas de Camille Seaman





Grandes imágenes las de Camille Seaman, porque además tocan uno de los platos preferidos del señor invisible: las tormentas. Más fotos e información en este enlace.

domingo, 29 de abril de 2007

Isla de la Lluvia (Reunión) (Insulo de la Pluvo -Kunveno-)


Alfred Rodríguez Picó. El Periódico (30/04/2007)

Si nos preguntan cual es la isla más lluviosa del planeta, sin lugar a dudas diremos que es la Reunión, situada al este de Madagascar. Hay otras islas más grandes, como Nueva Zelanda, donde en su isla meridional y en la vertiente oeste de sus montañas hay registros de precipitación muy importantes. Pero Reunión posee en su interior montañas como la Cumbre de las Nieves de 3.070 metros o la Cumbre de Fournaise de 2.631 metros que hacen de palanca para que los vientos dominantes del este adquieran más ímpetu y descarguen cantidades de lluvia enormes. El observatorio de Les Hautes de Ste. Rose registra una media al año de 11.000 litros por metro cuadrado, uno de los cinco puntos con más lluvia del planeta.
El mes en el que llueve más en el año es febrero y precisamente hacia finales del pasado mes de febrero el ciclón tropical Gamede arrojó lluvias torrenciales entre los días 23 y 27. En Cilaos en 4 días cayeron 2.600 litros y pluviómetros situados en la vertiente este del volcán Piton de la Fournaise recogieron hasta 4.800 litros en 4 días, es decir 8 veces la lluvia que cae en un año en Barcelona. La isla de Reunión posee 2 récords mundiales: la precipitación más elevada en 24 horas con 1.880 litros el 16 de marzo de 1952 y la lluvia más intensa en una hora con 261 litros. Sin embargo en su costa oeste, protegida de las lluvias torrenciales por las mismas montañas, la precipitación total en un año apenas alcanza los 1.000 litros. Debido a la extraordinaria pluviosidad, en su interior hay paisajes exuberantes de vegetación o cascadas espectaculares cayendo en profundos cráteres.



Más cosas sobre la Isla:

Las principales visitas
Saint-Denis. En la capital de la isla destacan el edificio de la Prefactura, el paseo Barachois, las casas coloniales de la Rue de Paris y los jardines, sobre todo el Jardin de l’État.
Casa de la vainilla. En Saint-André, este museo explica el proceso ancestral de la planta.
Hell-Bourg. Maravilloso pueblo de montaña de tradición termal situado en el no menos espectacular circo de Salazie.
Circo de Mafate. El paisaje creado por el hundimiento del viejo macizo volcánico y por la erosión de las fuertes lluvias es magnífico. Se puede recorrer a pie o en viajes en helicóptero.
Valle de Takamaka. Este valle despoblado se conoce como el «país de las cascadas» por su gran número de saltos de agua.
Volcán de la Fournaise. Desde el Pas-de Bellecombe se obtiene una buena vista sobre la chimenea de este volcán activo. Se puede caminar por el cráter y por el cercano paisaje lunar de la Plaine des Sables.
Salvaje Sur. La costa sureste de la isla se caracteriza por el fuerte viento que bate los acantilados formados por las emanaciones de lava del volcán.
Grande Anse. Esta bonita y plácida playa cercana a Petite-Île es la excepción a las bravas playas del Salvaje Sur.